domingo, 26 de junio de 2011

PUNTO NUMERO 8. 

En este panorama nos habla de cómo Diderot lucho contra los ataques de la Iglesia y las prohibiciones del Estado, mientras que por otra parte Louis René de la Chalotais protestaba contra la tradicional exclusión de los laicos de la enseñanza y reivindicaba una educación que dependiera solo del Estado.

El presentaba un plan para el establecimiento de escuelas, con sus correspondientes programas, le daba gran importancia a la enseñanza de las Ciencias Naturales mas sin embargo no era un plan de educación democrático ya que se oponía, a la acción de los hermanos de las escuelas cristianas porque temía que esto los separara del ejercicio de las profesiones mas humildes y necesarias.

Mientras tanto en Alemania, Johann Bernhard Basedow (1723-1790) sostenía el laicismo (doctrina que defiende la independencia del hombre de la sociedad y del estado de toda influencia eclesiástica o religiosa) y el estatismo (que es la tendencia política partidaria de la supremacía e intervención del estado en todas las actividades del país) de la enseñanza y su frase se leía así

“Aquí no existen católicos, ni luteranos, ni reformados, sino cristianos. Nosotros somos filántropos y cosmopolitas…nosotros queremos formar solo europeos.

Chalotais por su parte quería que las escuelas estuvieran dirigidas por criterios uniformes por parte del Estado para el bien civil de todos los ciudadanos.

Se dice que el periodo más triste de la edad cristiana, en el pasado fue en la que se dio a la Universidad y en general a la instrucción pública el carácter que conserva hasta el día de hoy
PUNTO NUMERO 7.

Durante mucho tiempo nuestro país ha sido catalogado como una nación del tercer mundo, esto debido a la comparación que se le hace con países más industrializados y a las carencias económicas en la que vive gran parte de su población. Otros, tratando de ser más positivos, sustituyen el término "tercermundista" por "país en vías de desarrollo", ya que de esta manera se plantea que nuestra nación no está del todo amolada. Sin embargo, siendo un poco más realistas y adentrándonos en las comunidades marginadas que aún persisten en el territorio nacional, nos damos cuenta de que no se puede tapar el sol con un dedo y que verdaderamente se necesita un mayor apoyo por parte del gobierno (tanto económico como educativo) para que estos habitantes logren salir de su miseria y puedan contribuir en el desarrollo de nuestro México.

El crecimiento escolar estuvo más bien concentrado en las zonas urbanas, provocando las diferencias tradicionales entre las ciudades y el campo. A pesar de la implementación de escuelas por todo el territorio nacional estas no fueron suficientes para atender las demandas de la población. Es por eso que al observar las estadísticas de escuelas primarias, la asistencia media de alumnos, los ciclos escolares terminados, frente al enorme esfuerzo que indudablemente sostuvieron los educadores del Porfiriato, no podemos menos que sufrir una desilusión.
Cabe mencionar que la población indígena siempre fue un obstáculo para los programas educativos, pues mientras se consideraban inferiores, y mientras existía la polémica (lo cual existe actualmente en nuestra entidad) de si era mejor integrarlos o educarlos en sus propios idiomas, se pasaron los años y, por eso, los estados con mayor población indígena como Guerrero, Oaxaca y Chiapas han sido menos alfabetizados. La otra cara de la moneda nos muestra a los estados del norte tales como Coahuila, Sonora, Nuevo León, etc., ya que ahí se alfabetizó en una mayor proporción a sus habitantes. Otro aspecto por el cual los estados del norte lograron una mayor alfabetización entre su población, se debió a la importancia que cada gobernante le ponía a la educación y no necesariamente porque tuvieran los presupuestos más altos, por ejemplo la política de Ahumada y Creel en Chihuahua, Corral en Sonora y Reyes en Nuevo León, estaba centrada en la educación. Aunque también debido al auge ferrocarrilero, así como la inmigración que atrajo capitales y fomentó la industria y el comercio, unidos a la escasísima población indígena, fueron factores decisivos para el progreso educativo de estas entidades.
Durante el Porfiriato también surgieron las escuelas privadas y las del clero, siendo mayoría las primeras que las segundas, sin embargo, no lograban superar en número a las escuelas públicas. Se les permitió a los particulares poner sus escuelas siempre y cuando siguieran los programas educativos impuestos por el gobierno federal.

En lo que respecta a los establecimientos educativos, es bueno recalcar que distaban mucho de ser a lo que actualmente conocemos como “escuela”. Resulta que si bien existían, no podían asistir a ellas hombres y mujeres juntos; para poder atender a esa población estudiantil se hacía lo siguiente: “los niños estudian en el horario matutino y las niñas en el vespertino”, y si llegaba a haber una escuela mixta (como en el caso de Chihuahua) habían dos patios distintos, uno en el que podían jugar los hombres y otro para las mujeres. Sin embargo siempre fueron a las escuela más niños que niñas (de cada 10, seis eran varones y cuatro mujeres) y esto se repetía con mayor incidencia en los estados más pobres como en Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

De todo esto podemos resumir que durante el Porfiriato se le dio especial atención a lo relacionado con materia educativa, incrementándose así el promedio de la población alfabetizada. Sin embargo la tarea de alfabetizar a la población quedó inclusa debido a la escasees de centros educativos en las zonas pobladas, así como la mínima asistencia media de los alumnos y de los pocos ciclos escolares terminados. De cualquier forma nadie puede negar los intentos y logros que se llevaron a cabo durante las tres décadas que don Porfirio Díaz estuvo en el poder. En la actualidad vemos que los gobernantes nos dan cifras alentadoras en comparación con las del Porfiriato, pero debemos estar conscientes que no todo el tiempo se debe decir: "estamos mejor que antes", "estamos menos peor", "vamos pasito a pasito". ¡No compañeros! Eso es una salida fácil para no querer reconocer que hace falta mucho por hacer. En vez de poner pretextos y querer minimizar la situación necesitamos ponernos las pilas y procurar ayudar de acuerdo a nuestras posibilidades. Tal vez no tengamos los recursos económicos para solventar las necesidades de un tercero pero mi trabajo hablará por mí. La misión que se nos está encargando (como docentes en formación) consistirá en ayudar al más desprotegido, al ignorante, al analfabeto, y si carezco todavía de una identidad profesional y desconozco cual será la función social que debo desempeñar, difícilmente provocaré un cambio para bien. Es por eso que los invito a que nos pongamos a reflexionar un momento viendo cómo estaba nuestro país décadas atrás y cómo esta en la actualidad para que en base a ello nos tracemos una meta la cual procure ayudar a quienes debemos apoyar y tengan por seguro que la satisfacción que recibiremos será placentera e infinita.

PUNTO NUMERO 6.

Es innegable que no se puede enseñar lo que no se sabe y que, además de dominar la materia, conviene que el profesor tenga la fe en la eficiencia de los métodos y procedimientos de enseñanza. 

El criterio Psicológico es decir, el que toma en cuenta las condiciones del niño y generalmente las condiciones de este educando y no solamente lo que se refiere al material científico, no se opone a que la ciencia conserve su carácter de disciplina mental; pues el criterio psicológico, al disponer la materia, adaptándola a las circunstancias apropiadas que presentan los alumnos, facilita en general la labor escolar, y sin falsear ni desvirtuar la verdad. 

El maestro debe de tener amplio y profundo conocimiento de la materia que enseña, para hacer fructuosa la enseñanza es preciso que el citado maestro tenga perfecto conocimiento del alumno en lo relativo a sus poderes mentales y a su grado de desarrollo. 

PUNTO NUMERO 5

LAS FINALIDADES DE LA EDUCACION SECUNDARIA:

La finalidad de la educación secundaria es que los adolescentes tengan esa educación para poder formar hombres, y así mismo se puede tener la adquisición de los conocimientos, ya sea referente a las ciencias, las artes, etcétera, y por educación la acción de desarrollar la facultades físicas, intelectuales y morales de los educandos; pero el desarrollo de estas potencias no se consigue sino con el cultivo de ellas, esto es con el ejercicio. 

IMPORTANCIA SOCIAL DE LA EDUCACION SECUNDARIA:

Al individuo que requiere una posición social y el ejercicio de su profesión u oficio, es necesario desenvolverle sus aptitudes, facilitar el juego de sus facultades, fortalecer y dirigir convenientemente su inteligencia, sus sentimientos y especialmente su voluntad. Así mismo es crear aun hombre que no permanezca indiferente ante las desgracias de sus semejantes y de su patria, hombres de recta conciencia y firme voluntad, que tengan carácter para cumplir sus deberes, 

EL ORIGEN CON LA EDUCACION SECUNDARIA Y SU VINCULACION CON LA EDUCACION PREPARATORIA:

El plan de estudios debe escoger y ordenar el material, de acuerdo con el desarrollo gradual de las facultades mentales; al contrario de lo que se hace cuando se trata de la instrucción como objeto preponderante, o del cultivo y desarrollo de las aptitudes, declarado y conocido fin de los estudios universitarios y profesionales. 


PUNTO NUMERO 5

LAS FINALIDADES DE LA EDUCACION SECUNDARIA:

La finalidad de la educación secundaria es que los adolescentes tengan esa educación para poder formar hombres, y así mismo se puede tener la adquisición de los conocimientos, ya sea referente a las ciencias, las artes, etcétera, y por educación la acción de desarrollar la facultades físicas, intelectuales y morales de los educandos; pero el desarrollo de estas potencias no se consigue sino con el cultivo de ellas, esto es con el ejercicio. 

IMPORTANCIA SOCIAL DE LA EDUCACION SECUNDARIA:

Al individuo que requiere una posición social y el ejercicio de su profesión u oficio, es necesario desenvolverle sus aptitudes, facilitar el juego de sus facultades, fortalecer y dirigir convenientemente su inteligencia, sus sentimientos y especialmente su voluntad. Así mismo es crear aun hombre que no permanezca indiferente ante las desgracias de sus semejantes y de su patria, hombres de recta conciencia y firme voluntad, que tengan carácter para cumplir sus deberes, 

EL ORIGEN CON LA EDUCACION SECUNDARIA Y SU VINCULACION CON LA EDUCACION PREPARATORIA:

El plan de estudios debe escoger y ordenar el material, de acuerdo con el desarrollo gradual de las facultades mentales; al contrario de lo que se hace cuando se trata de la instrucción como objeto preponderante, o del cultivo y desarrollo de las aptitudes, declarado y conocido fin de los estudios universitarios y profesionales. 


4.- Con base en los textos de Altamirano ("El maestro de escuela"), Arnaut y Bazant ("La popularidad del magisterio") redactar una monografía sobre el origen y desarrollo de la profesión magisterial. Particularmente se sugiere enfatizar las transformaciones más significativas y los rasgos de continuidad de la profesión y de las prácticas escolares durante el periodo de estudio.

Ante la creciente intervención del estado en enseñanza pública, la reforma pedagógica, la difusión del normalismo, la centralización técnica y administrativa progresivamente; pasan a contribuirse como academias oficiales para la enseñanza. En ese entonces Joaquín Baranda conociendo la trayectoria ardua de Altamirano; formulara un proyecto de organización de la escuela normal de profesores basando en documentos y libros, presento su proyecto y a discusión se reglamento el 2 de octubre 1886 de que se establecieran los estudios normalistas. 
La transformación de la profesión libre a una oficial del Estado 
En los primeros años del México independiente era como se autorizada la docencia como profesión libre ahora a continuación, veremos cómo esto ha sido posible y que avances y beneficios trajo para el futuro de nuestro país. 
Antecedentes 
La enseñanza de las escuelas primarias estaba bajo el régimen doctrinal y del ayuntamiento de ahí era el caso la autorización de una licencia para el establecimiento de escuelas y del magisterio, de ahí se le consideraba como profesión libre. Alrededor de los 1821 y 1866, durante este periodo existieron varios proyectos para establecer de manera obligatoria los centros de enseñanza libre. El control para ingresos se convirtió en una licencia obligatoria expedida por el mismo municipio; esto estaba a cargo de las compañías lancasterianas; pero al desaparecer por la demanda que tenían, fue quedando en las normales u oficinas educativas de los estados. 
A la transformación del magisterio en una profesión de estado tuvo varias consecuencias como la disminución del número y de maestros que ofrecen directamente sus servicios a los padres de familia, quienes les encomendaban educación a sus hijos y les pagaban a sus honorarios y 
de aquellos que prestan sus servicios en la escuelas dependientes de los ayuntamientos y gobiernos estatales y federales; conforme aumentaba la importancia de la educación primaria se desarrolla la noción de que es un derecho de los niños; ya la relación entre maestros y padres de familia va siendo remplazada por otro tipo laboral en servir a las autoridades municipales, estatales y federales, la relación va siendo rendirles a sus superiores en oficinas escolares y educativas y eso se proyecta; cuando les ordenan que no pueden dar sus servicios fuera de sus horas de trabajo la difusión de las normales transformo la identidad profesional ya que los maestros ya eran considerados como el que sabe enseñar los contenidos establecidos en los programas oficiales acerca del cómo enseñar; desde una perspectiva el maestreo sabe enseñar y a eso se dedica y es lo que distingue a la enseñanza normal del resto de las enseñanzas profesionales. 
El reglamento del normal ismo, sus materias y el normal ismo femenil 
Su desarrollo en general 
Para aquellos que deseaban el acceso dentro de las normales se consideraba lo siguiente en aquel entonces que para ser alumno de la escuela normal, se necesitaba tener 14 años cumplidos, duración de 4 años basados en los programas y textos aprobados por el Ministerio Justicia e Instrucción Publica y había dos categorías para alumnos: los pensionados (ya sean mayores de 80) y los nos pensionados; que una vez concluida la carrera tenían 3 años para enseñar en distintas escuelas y para la práctica de instrucción, había 2 escuelas anexas: una de párvulos para niños y niñas de 4 a 7 años y otra de instrucción primaria para niños de 7 a 14 años. 
Y dentro del plan de estudios, se establecieron 14 materias para primer año de normal dentro de las cuales se estudiaba, mecánica y cosmografía aritmética, algebra, geometría, 13 para el segundo y 11 para tercero. Por una parte el plan de estudios se adoleció del mismo que el de los hombres; entonces le plan era demasiado ambicioso e formar maestreas en el menor número de años y por otra parte la normal de mujeres la base fue menos científica. 
En 1902 y 1908 se desarrollaron áreas comunes a la ciencia, la humanística y la tecnología y clases propias para cada sexo. Para los hombres, ejercicios militares y para las mujeres, económica domestica y corte y confección; y ya hasta finales de ese siglo aparecen la antropología, la pedagogía, y metodología. Los planes de estudios de ambas normales también cultivaron el desarrollo artístico a través de dibujos y cantos y como complemento se proporciono educación física y desde entonces también los cursos de ingles y francés (importante para los textos escritos en otros idiomas) 
Ya la ley de la escuela normal 1908 tenía dos objetivos: 1. Perfeccionar y ampliar la educación de los alumnos y 2. Proporcionarles conocimientos pedagógicos y adiestrarlos en el arte de educar. Y se estableció tres títulos: educadoras de párvulos, normalistas de primaria y profesores de las escuelas normales 
El auge del magisterio y la profesión del maestro 
Ya los maestros eran muy numerosos y a pesar de que no eran una agrupación solida, tenían su capacidad de influir en los asuntos a la instrucción pública; sus agrupaciones eran pocas, endebles, pequeñísimas y de muy corta duración; pero contaban con 3 medios de expresión (revistas pedagógicas, organismos oficiales de instrucción y escuelas normales) ya las escuelas normales era como agrupaciones magisteriales que asumían la representación del gremio o de alguna de sus fracciones; en cierto caso los profesores y los pedagogos reclamaban con creciente intensidad la preferencia de órganos a la directiva educativa. En suma el magisterio apoyaba la intervención del estado en la instrucción y a su vez quería el monopolio de organismos, dependencias e instituciones. 
En otro aspecto los maestro pasaron estos aspectos como rechazaban la federalización en la capital y estatalización de sus respectivos estados con tal de oponerse a la federalización o centralización de la enseñanza; también rechazaron los intentos d establecer el art. 3ro. Constituciones; y de la misma manera rechazaron las tendencias de uniformar los textos, los planes, los programas, las doctrinas y los métodos pedagógicos. Por supuesto que la difusión del normal ismo despertó en el magisterio expectativas de mejoramiento profesional, social y económico; no obstante que su mejoría había rebasado el ámbito profesional; recibieron mejores sueldos y puestos; también el enorme prestigio social y profesional era notorio. 
3.- Identificar las prácticas escolares “antiguas” y señalar los elementos nuevos que en esa época empezaban a manifestarse.

PRACTICAS ESCOLARES ANTIGUAS 
1º La escuela tenía un aspecto lúgubre, era una sala ordinariamente larga, estrecha, fría, con bancos ennegrecidos, las paredes de un color impuro y llenas de grietas, estaban desnudas, sin decoraciones. 
2º Al fondo sobre una pequeña plataforma con barandilla se encontraba el maestro sobre su cabeza colgaba una cruz o la imagen de algún santo o de la virgen de Guadalupe, el alumno al entrar debía arrodillarse ante la imagen y rezar el Bendito después debía dirigirse al maestro y pedirle la mano. 
3º Después el niño debía sentarse a leer en su cartilla o Catón, si sabía escribir debía ir con el maestro para que le marque un modelo a repetir y si mejoraba su escritura subía al siguiente renglón. Si fallaban el maestro le pedía extender sus manos y le daba un golpe con una vara, si el niño se reía fuertemente, corría en la calle, paseaba en vez de ir a la escuela, derramaba un tintero o no se sabía la lección era castigado con una vara de púas y desnudo. 
4º En el aspecto intelectual a los niños se les enseñaba primero a leer, lecturas que según el autor no tenían sentido para la educación de los alumnos, después se les enseñaba a escribir según los 8 renglones, posteriormente las 4 reglas que son sumar, restar, multiplicar y partir, consideraban que esto era suficiente, a esto le seguía la doctrina cristiana del padre Ripalda la cual era el más temible. Los sábados debían asistir a la escuela para hacer como un repaso de lo aprendido durante la semana en el catecismo y si no daban bien la lección eran cruelmente castigados. 
5º Se dividían a los alumnos por castas y ocupaban bancos diferentes, a los indios sólo se les enseñaba el catecismo en un español muy malo y a viva voz pues no tenían acceso a la lectura. 
6º La mujeres difícilmente tenían acceso a la educación, entraban a la Amiga y d ahí pasaban al convento. 
7º Después de la escuela los alumnos podían entrar al comercio o las artes y si tenía comodidades podía acceder a alguna de las 4 carreras que habían: la eclesiástica, la de abogado, la militar o la de médico. 
ESCUELA CONTEMPORÁNEA 
1º Varias sociedades privadas tomaron a su cargo la protección de la enseñanza primaria (compañía Lancasteriana, la sociedad de beneficencia para la instrucción y amparo de la niñez desvalida y la Sociedad Católica) 
2º Instituciones privadas se reservaban el derecho de enseñar el menosprecio a la República, el odio a la autoridad y las viejas doctrinas de la escuela antigua. 
3º Directores activos, perseverantes, profesan ideas avanzadas. 
¿Por qué rechaza Altamirano la escuela antigua? 
Por diversos motivos, empezando con el edificio escolar, era lúgubre, poco adecuado para la educación de los alumnos, el trato que recibían por parte de los maestros no era el adecuado, 
la metodología que se empleaba era muy ruda, los contenidos que se enseñaban eran insuficientes o no eran los adecuados, todo lo anterior era motivo para que los alumnos no desearan ir a la escuela, lo cual no motivaba al aprendizaje. 
¿Qué situación guardaba la educación impartida en las escuelas sostenidas por la beneficencia? 
No tenían suficientes recursos, tenían una vida miserable como para sostenerse, ya que el gobierno no tiene la obligación de hacerlo, la educación que se brinda en ellas es ineficaz debido a la falta de recursos, promueven la flojera entre los alumnos pocas pueden ser útiles. 

2.- Leer el texto de Bazant “Los congresos de instrucción y sus principios rectores”
HACIA UNA INSTRUCCIÓN DEMOCRATICA. 

A lo largo del siglo XIX, la educación alcanzó nuevo horizontes. La igualdad política debía empezar por otorgar una educación básica a todos los ciudadanos. El estado tomó como una de sus principales metas la democracia educativa y a partir de entonces se empezó a sistematizar la educación, se sembró la necesidad de preparar hombres instruidos para la industrialización. Estas ideas cuando la paz permitió que el estado pudiera llevar a cabo un programa general de educación publica. 
En 1882, la educación primaria en México tomaría mayor importancia, se recapitularía sobre la responsabilidad del estado de proporcionar educación básica a todos los mexicanos para lograr la democracia y la unidad nacional. Para asegurar el carácter obligatorio de la enseñanza, la Ley de 1888 establecía 2 escuelas de instrucción elemental: una para niños y otra para niñas o una sola mixta por cada 4mil habitantes. Varones y mujeres debían ir a la escuela de los 6 a los 12 años de edad. 
La escuela por si misma no sería suficiente para mitigar las diferencias sociales. La mayoría de los educadores pensaba que a través de la educación en México se convertiría en un país moderno y democrático. La difusión de la instrucción pública bastaría para transformar al país en una sociedad más justa y progresista. Hoy se sabe que para crear una sociedad democrática y justa es indispensable que se produzcan otros cambios estructurales como empleos y salud. La Ley de Instrucción Publica de 1888, resumió todas las ideas de educación que se tenían en ese entonces, las cuales se ampliaron al año siguiente con el Congreso de Instrucción, también ocasiono que se fuese centralizando la educación, dirigida también por los municipios, unió la enseñanza de la lectura y la escritura, suprimió la gramática para sustituirla por la lengua nacional y determino la enseñanza de la geometría separada de la aritmética; fue la primera norma educativa que sentó legalmente la obligatoriedad de la educación. 
LOS CONGRESOS DE INSTRUCCIÓN Y SUS PRINCIPIOS RECTORES. 
En la única cruzada educativa emprendida en México, se efectuaron 4 congresos, todos ellos celebrados en la capital de la república. El primero en 1882, fue el congreso higiénico pedagógico, que relacionaba el aspecto educativo con el higiénico. Participaron médicos y maestros, quienes discutieron sobre las condiciones higiénicas que debían tener las escuelas primarias, como debía ser el mobiliario escolar higiénico y económico, que requisitos debían cumplir los libros y los útiles escolares para que no afectaran la salud de los alumnos. Una de las resoluciones que se tomaron fuer que las escuelas publicas no debían situarse en casa de vecindad, estas debían tener buenas condiciones salubres. El tono general de las resoluciones se inclinaba al aspecto de la salud física del niño más que al intelectual o moral. Debían practicarse ejercicios físicos que desarrollan los sentidos y las facultades y el método objetivo. 
Este primer congreso no tuvo la influencia de los posteriores por que no fue nacional y sus postulados estuvieron restringidos a la instrucción elemental. 
En 1889 se inauguró el Primer Congreso de la Instrucción Publica con la idea predominante de lograr la unidad nacional. En la convocatoria se mencionaba que en todos los ramos de a administración, salvo en la educación, dominaba un espíritu de unidad nacional. Por ende era necesario que los estados, el distrito y los territorios federales uniformaran su legislación y sus reglamentos escolares. México siguió el ejemplo francés al tomar la gratuidad absoluta, la obligatoriedad y el laicismo de las escuelas publicas en 1881 y 1882. Los puntos principales que se sometieron a la deliberación del Congreso, fueron la instrucción primaria laica, obligatoria y gratuita, pero también se discutió sobre las materias, los métodos de enseñanza y otros temas. El primero de diciembre de 1890 se inauguró el Segundo Congreso de Instrucción Publica. 
La uniformidad 
El mayor problema de la unificación nacional era el problema mismo de la independencia. Francisco Cosmes opinó sobre el sentido de la palabra uniformar, si esto quería decir hacer extensiva en todo el país la instrucción elemental en cuanto a sus bases fundamentales de obligatoria, laica y gratuita, estaba de acuerdo; pero si se refería a los métodos, procedimientos de enseñanza, textos y sanción del precepto de instrucción obligatoria, significaba centralizar la educación y por lo tanto iba en contra de la soberanía de legislar libremente. En conclusión se decidió que la uniformidad en la educación nacional consista en la enseñanza obligatoria, gratuita y laica. Por otra parte, habría sanciones para hacer efectivo el precepto de que la primaria se cursaría de los 6 a los 12 años de edad. También se hizo hincapié en que los programas de enseñanza serían uniformes para toda la república. 
El Laicismo 
Fue entendido, en conclusión como sinónimo de neutral, nunca como antirreligioso o sectario. Los congresistas apoyaron el criterio de Miguel Serrano y Ramón Manterola, quienes sostenían que el estado debía respetar la libertad de conciencia y libertad de culto. La comisión finalmente concluyo que la libertad de conciencia y la libertad de cultos obligaba a respetar, fuera de la escuela oficial, toda decisión de los padres sobre la educación de sus hijos, de tal manera que se respetaron las creencias de las escuelas particulares, siempre y cuando no atacaran a las instituciones. 
Otras resoluciones. 
Una vez que se dictaminó sobre la convivencia de un sistema nacional de educación popular, teniendo por principio la uniformidad de la instrucción primaria obligatoria, gratuita y laica, se determino que esta se debía recibirse de los 6 a los 12 años y debía comprender 4 cursos escolares. El programa general de la enseñanza primaria elemental obligatoria se basaba en la 
ley de instrucción pública de 1888. Las materias que se tendrían que estudiar eran instrucción moral y cívica, lengua nacional, lecciones de cosas, aritmética, ciencias físicas y naturales, geometría, historia, dibujo, canto, gimnasia y labores manuales para niñas.las clases durarían de 20 a 40 minutos, se recomendaba media hora para descansar. La semana escolar seria de 5 días y el año escolar de 10 meses. La primaria superior tendría una duración de 2 años y se estudiarían las mismas materias, pero de forma más extensa; el inglés y el francés serían voluntarios. Se sugirió por primera vez que los niños tuvieran la opción de ir a la escuela de los 4 a los 6 años. La escuela de párvulos se destinaba a favorecer el desenvolvimiento físico, intelectual y moral de los niños. Estas escuelas dirigidas por mujeres, ofrecerían la enseñanza de juegos libres y gimnásticos, donde de Fröbel, trabajos manuales y jardinería, conversaciones maternales y canto 
En 1905 surgió la celebración del Tercer Congreso Nacional de Educación Primaria que se llevo a cabo en septiembre de 1910. Los informes que se presentaron fueron datos reales de las leyes de instrucción, planes de estudio y estadísticas de escuela y alumnos. El discurso inaugural daba una visión veraz de lo que era la educación nacional. Convocaba a los maestros a unirse a un esfuerzo continuo, ponderaba que los maestros tenían la misión educadora que los ponía oralmente por encima de todos cuantos prestan como ciudadanos servicios a la patria exceptuando a los encargados de defensa del honor y territorio nacional, consentía que la situación del maestro era precaria. Los educadores debían insistir en inculcar a los niños el amor a al patria, proponía que para agilizar el proceso educativo, los maestros se reunieran periódicamRodolfo Menéndez contesto con un ente en asambleas y surgieran un centro de impulsión para confederar escuelas. discurso mas optimista, en el que hacia alusión a los logros de la educación nacional, laicismo en la enseñanza, la evolución de la educación, la cimentación de la escuela moderna. A diferencia de otros congresos anteriores, cuyo objetivo fue discutir y resolver los múltiples aspectos de la educación nacional, este ultimo se convirtió en una plataforma en donde maestros y directores informaron sobre los alcances de la educación en sus respectivos estados durante todo el régimen. Se olvidaron de los postulados propuestos en 1906, la uniformidad, la importancia de la educación indígena, la revisión del cumplimiento de las resoluciones de los congresos anteriores y el empleo de la escuela como medio de propaganda antialcohólica. La única resolución que se tomo fue la de celebrar un congreso anual para tratar los asuntos de interés general en el ramo de instrucción primaria. 

Bloque IV

1.- La gratuidad, laicidad y obligatoriedad de la instrucción elemental constituyeron parte esencial del debate educativo del siglo XIX, leer el discurso de Altamirano “El principio de la instrucción”

Se percibe al pueblo analfabético bajo un régimen opresor, como en aquellos bastos imperios del oriente que nos describe la antigüedad o como en las monarquías europeas de siglos pasados. El silencio y la obediencia construían el programa de aquella educación intelectual y moral; la ignorancia era la cadena con la que eran atados los pueblos a la voluntad de sus señores. Pero cuando el pueblo es el encargado de la soberanía, cuando el hombre forma parte de esa colectividad que ejerce las antiguas funciones reales y las ejerce no arbitrariamente, sino conforme a las leyes y en armonía con los principios conservadores de la humanidad entonces no puede comprenderse que no sea instruido. 
“El principio de la instrucción laica, gratuita y obligatoria” en el que dice que el voto popular constituye una de las principales bases de la democracia, pero para que esto sea posible se requiere de una buena instrucción primaria, ya que desde hace mucho tiempo se había venido manejando como algo que solo lo tenían las personas privilegiadas como lo eran en las monarquías, oligarquías e imperios autocráticos, en estos sistemas las demás personas que componían el pueblo eran vistos como esclavos que impulsaban la ambición de los demás por medio de la fuerza bruta. 
La educación de ese entonces era en silencio y sobretodo en obediencia ya que constituían el programa de la educación intelectual y moral; y aun así los pueblos seguían en ignorancia y atados a la voluntad de los señores. En los países europeos también surgían pensamientos referentes a la educación y uno de ellos era la obligación pero este presentaba grandes obstáculos. Principalmente, se dirigía a la obligación de los padres; ya que el francés Harver mencionaba que había dos tipos de padres: aquellos que cumplían con su deber y son los que estarían a favor, en cambio los otros que se pondrían en contra. 
Con las antiguas leyes la educación estaba más abandonada, predominaba el analfabetismo. Después, solo algunos cuantos tenían acceso a este servicio. Con la promulgación de la constitución política de 1857 se intentó cambiar el concepto de educación, el gobierno trató de mejorar este servicio ya que se había dado cuenta de que no se le daba ni la más mínima prioridad al sector educativo. Con lo anterior se tomaba a la educación como el medio para duplicar los frutos del trabajo y elevar dignidad humana y el arma más poderosa para hacer frente a las falacias de la ambición y contra la tiranía. 
Como bien sabemos, la educación en sus inicios solo era para unos pocos que pertenecían a las clases sociales altas. 

domingo, 22 de mayo de 2011

ACTIVIDAD 5

LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS EN LA CIUDAD DE MEXICO.

Las escuelas lancasterianas fueron fundadas en 1822 por una asociación de hombres filantrópicos, con el fin de promover la educación primaria entre las clases pobres, reciben este nombre en honor de Joseph Lancaster, en la cual su técnica pedagógica era que los niños más avanzados enseñaban a los más pequeños. Utilizaban el método de enseñanza mutua o sistema lancasteriano.
Las escuelas lancasterianas recibían apoyo del gobierno y el público, y se impulso el establecimiento de escuelas de enseñanza mutua en toda la nación. Dicho de método de enseñanza mutua consistía como se menciono anteriormente en que    “un maestro podía enseñar de 200 hasta 1000 niños, con los que bajaba el costo de la educación. Los alumnos eran divididos en pequeños grupos de diez; cada grupo recibía la instrucción de un monitor o instructor, que era un niño de más edad y más capacidad, previamente preparado por el director de la escuela”.

Se sabe que “el sistema lancasteriano se extendió a muchas escuelas particulares y fue declarado método oficial para las escuelas gratuitas municipales. Entre 1842 y 1845, la compañía lancasteriana encabezó la Dirección General de Instrucción Pública”.
Sobre la base del sistema mutuo, desaparece el concepto de un salón para cada maestro, ya que será en un solo espacio físico, una sola sala grande, en el que todas las clases conformarán una escuela única, siendo característica inherente al método que los alumnos que se encuentran más avanzados enseñen a otros.
De acuerdo con el método cada grupo de 10 niños tenía su monitor y de acuerdo con el horario que tenían enseñaban lo que eran las lecciones de escritura, lectura, aritmética y doctrina cristiana.

“Además de los monitores que enseñaban a los niños más pequeños, había monitores generales y de orden, los monitores generales tomaban la asistencia, buscaban la razón de porque el niño había faltado, cuidaban los útiles de la enseñanza; y los monitores de orden administrativa la disciplina”.

Una de las características de la escuela lancasteriana era que el director no debía de acuerdo con la pedagogía de Lancaster,  meterse en la instrucción, ni debía levantar la voz. Se dice que el sistema de monitores debía funcionar por sí solo. El director es un inspector que solo examina si lo que se hace se realiza con orden y si todo está en su lugar.

ACTIVIDAD 4

La discusión protagonizada por los diputados del Congreso Constituyente de 1856-1857 para el establecimiento del Artículo Tercero.


La ciencia es la herencia universal del género humano; es un tesoro preciosismo recogido laboriosamente por las generaciones que nos han precedido y a que nosotros tenemos derecho como miembros de la familia humana.
Cuando ni la familia, ni la municipalidad pueden proporcionar la educación este derecho le corresponde al estado, porque el estado no es más que la suma de las fuerzas individuales, y todas ellas deben contribuir al perfeccionamiento de sus miembros.
En los republicanos demócratas de corazón y de conciencia, es preciso que exista la libertad civil, y por lo mismo la libertad de enseñanza, porque la libertad de enseñanza es una consecuencia necesaria de la libertad civil.

La libertad de enseñanza entraña también el derecho de los pueblos a la civilización, porque la civilización es imposible sin el desarrollo de la inteligencia.
El movimiento contiguo es lo que se llama progreso. El progreso no es más que el camino que conducen a la perfección  y que el partido liberal- progresista de nuestro país quiere la perfección del hombre por medio de su desarrollo libre y espontáneo.
La libertad de enseñanza es un principio eminente civilizador; es un principio que emancipa las inteligencias de la tutela del monopolio y que derramará la luz sobre la cabeza del pueblo.
El gobierno debe determinar los autores los autores para la enseñanza; los autores más a propósito, los más ilustres en la materia, los más conformes al desarrollo completo de la democracia.


ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL

El pueblo mexicano reconoce que todos los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales.

En la república todos nacen libres.


 La enseñanza es libre.


Todo hombre es libre para abrazar la profesión, industria o trabajo que le acomode, siendo útil y honesto, y aprovecharse de sus productos.



ACTIVIDAD 3

a) crítica de José María Luis Mora a la educación de su época. 



Los colegios, se hacían caso omiso de las materias relativas a la sociedad de la época, el derecho constitucional, la economía política, la historia “profano”, el comercio y la agricultura.

La educación nunca podrá fomentar “un espíritu de investigación y de duda”, sino únicamente el “habito de dogmatismo y disputa.
Según mora el método de enseñanza predilecto consistía en escoger un autor anticuado, en exponer sus doctrinas y luego en defender  sus ideas contra toda evidencia opuesta.

En general la educación de los colegios “no solo, no conduce a formar los hombres que han de servir en el mundo; sí no que falsea y destruye de raíz todas las convicciones que constituyen a un hombre positivo”.

b) principios ideológicos y políticos dela reforma educativa de 1833-1834.


No suprimieron a todas  las antiguas instituciones, mora reconoció que el tercer establecimiento  el de ciencias físicas  y matemáticas, necesitaba pocos  cambios en el antiguo  colegio de minería.

El establecimiento de mora, el segundo (humanidades y estudios ideológicos) enseñaría todo lo que  contribuya  al buen uso y ejercicio  de la razón natural  o al desarrollo del hombre.

La dirección general de la institución pública  también tendría a su cargo  la academia de bellas artes, el museo nacional  y una biblioteca pública.

La reforma en su conjunto no fue  más allá  de lo propuesto por Jovellanos.

El objetivo central de  esta revolución  ideológica del liberalismo  es modernizar  a México.



c) cambios promovidos por la reforma educativa.



La creación de la dirección  general de la instrucción  pública  para el distrito  y territorios de la federación  significa  toda una manera  de concebir  las actividades pedagógicas  del estado.


El estado  avanza rompiendo el monopolio  educativo  y dando un paso  en la reorganización  del servicio público.

El estado avanza rompiendo el monopolio educativo y dando un paso en la reorganización del servicio público. Con esto se secularizaba, prácticamente, la enseñanza y se daba al gobierno el control y administracion.


ACTIVIDAD 2



Leer los textos de Beye, Ramos Arizpe y Mora y elaborar una síntesis de las ideas educativas




Algunas escuelas gratuitas que hay en aquella populosa ciudad, no son suficientes con respecto al número de niños ni a las dilatadas distancias de sus casas.
Este plan se califica útil a México, y no opuesto a la profesión de ningún orden religioso, por ser conforme a la caridad y útil al público, respectivamente lo será para los otros lugares de la monarquía.

Algunas escuelas gratuitas que hay en aquella populosa ciudad, no son suficientes con respecto al número de niños ni a las dilatadas distancias de sus casas.
 Este plan se califica útil a México, y no opuesto a la profesión de ningún orden religioso, por ser conforme a la caridad y útil al público, respectivamente lo será para los otros lugares de la monarquía.

Las ideas que se fijan en la juventud por la educación hacen una impresión profunda y absolutamente invariables.
Todos vemos distintas ideas, hábitos y sentimientos que constituyen el diverso carácter de las naciones, debida todas a la varia y diverso educación que reciben los miembros que la componen.
El sistema de gobierno debe estar en absoluta conformidad con los principios de educación.
Los establecimientos literarios están montados bajo los principios del sistema despótico y supersticioso en cuya época fueron establecidos; se advierte en ello una invencible repugnancia a todo lo que es reforma.
Un establecimiento de educación religiosa y literaria que se ilusionan los jóvenes y que formándolos desde sus principios los pongan en estado de desempeñar los cargos públicos, será en monumento que haga más honor al congreso actual.

BLOQUE III LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX, 1821-1867

ACTIVIDAD 1

Leer el texto de Vázquez


 En las colonias operaban el uso del folleto y del periódico a favor del movimiento independista, que trataba de educar al pueblo en las nuevas ideas y despertar nuevas lealtades.
 Siglo XIX, por la anarquía, las guerras internacionales y la falta de fondos, la acción en el ramo educativo consistiría en una lucha de promulgación y derogación de leyes, según el partido que se encontraba en el poder.
No existe todavía un sentimiento nacional generalizado, patrimonio sólo de un grupo pequeño de la educación tiene doble valor, como instrumento de mejoramiento material del país y como modelador de ciudadanos leales.
 El proyecto del reglamento provisional del imperio mexicano se reconocía la necesidad de que los establecimientos de instrucción estuvieran en consonancia “con el actual sistema político”.
Por la falta de recursos que impedía toda acción estatal, como por su organización eficiente, la educación se quedó en manos de la compañía lancasteriana, fundada en México el 22 de febrero de 1822.
Se siguió la idea de dejar esta función en manos de los ayuntamientos la necesidad de implantar un sistema educativo.
Proponía al Congreso del Estado de México  Don José Ma. Luis Mora, que el gobierno  organizara la educación para que estuviera en consonancia con el sistema de gobierno.
El programa de los principios políticos del partido del progreso, mora desarrollaba su teoría educativa.
Las posiciones centralistas y federalistas se habían transformado en partidos políticos, con proyectos bastantes definidos. Su finalidad era el progreso de México. Los dos comprendieron la importancia de la educación y redactaron planes, promulgaron y derogaron leyes.
Los liberales con Gómez Farías, tuvieron la oportunidad de realizar en 1833  la primera reforma.
La educación se declaró ser libre y la educación superior quedó organizada en seis establecimientos.
Mora y Gómez Farías daba importancia fundamental en la formación de ciudadanos en  la enseñanza primaria y normal

ACTIVIDAD 5

ENSAYO


Antes de la llegada de los españoles a nuestras tierras,  estaban asentadas diversas civilizaciones, siendo los aztecas o mexicas, la que más sobresalió, y obtuvo gran desarrollo en el campo de la astrología, la herbolaria,  la educación, la cual tenía dos escuelas, el Calmecac a donde asistían los hijos de la nobleza , ahí se les enseñaba, política, cantos religiosos, buenos modales, la escritura jeroglífica, calendario etcc., a la otra escuela que era el telpochcalli, asistían los hijos de los macehuales, gente pobre, ahí se les enseñaba la danza, el canto, y ser un buen guerrero, 
Llega la colonización española y la educación tuvo varios movimientos,  ellos a su vez tomaron la corriente Humanista Renacentista que se practicaba en los países europeos, durante los siglos XV y XVI, los cuales estaban basados en las obras de Erasmo de Rotterdam, quién era un erudito de las letras clásicas y Luis Vives (1452),  “Todos los seres humanos tienen derecho a recibir educación”,  exceptuando el sexo, clase social, etnia, capacidad intelectual; textos que  ejercieron gran influencia en la práctica  docente de esa época.
Durante la conquista española que duró  trescientos años, los primeros que llegaron fueron las ordenes de frailes franciscanos, dominicos y agustino, siendo su tarea  principal, evangelizar a los indígenas a la religión católica, también impartían clases de pintura, el catecismo con dibujos en lugar de palabras, danza, teatro y música.
En la Nueva España (1530), no existía un sistema organizado de instrucción en donde los maestros se sometieran a ella , ni había niveles educativos, hasta muchos años después se reglamentaría la instrucción elemental; el estudio de la gramática sería responsabilidad de los profesores universitarios, los particulares y las órdenes religiosas. En aquélla época se le llamó “Las primeras Letras”, lo que hoy es para nosotros la instrucción primaria.  Las  órdenes religiosas   enseñaban el latín y  la lectura, ya que escaseaban los maestros y las escuelas  y las familias no podían cubrir los gastos escolares, para poder abrir escuelas, las órdenes religiosas escribieron a la corona española solicitándole ayuda para que los indios al igual que los españoles no dejaran de recibir educación; se fundó el colegio de San Pablo, en donde NO se impartiría educación básica, sino estudios de filosofía y teología y era exclusivo para novicios agustinos, no para indígenas, ellos no podían estudiar el sacerdocio.

Durante la colonia todas las ciudades españolas contaban con instrucción, las familias tenían la opción de llevar a sus hijos a escuelas privadas atendidos por maestros y maestras particulares No así pasaba con la comunidad indígena.
Los maestros y amigas no necesitaban acreditar conocimientos especiales, recibían su licencia al llevar una solicitud al ayuntamiento de la capital; y su obligación era enseñar lectura y gramática.
Los maestros españoles llegados a la Nueva España, ya conocían las ordenanzas de trabajo, más no así con los maestros o amigas que impartían su profesión debido a la demanda de instrucción, causando conflictos, descontento y competencia entre ellos; algunos no pedían licencia al ayuntamiento, cobraran  sus clases por adelantado y en ocasiones No  cumplían con su trabajo; eso ocasionó un sinfín de fraudes y descontento en la sociedad, fundándose en cada ciudad un ayuntamiento, organismo encargado de cobras fianzas y expedir las licencias.
Las ordenanzas establecían que los aspirantes a maestros tendrían que pasar un examen ante el tribunal y acreditar el limpio linaje, los que aprobaban estaban autorizados a abrir su escuela y podrían gozar de privilegios. El ayuntamiento designaba a veedores que realizaban visitas frecuentes de inspección para asegurar que se cumplieran las ordenanzas.
En vista de que algunas maestras y escuelas No respetaban la Cédula Real, el ayuntamiento citaba a los maestros y les pedía un informe no por escrito, sino por medio de preguntas  de su vida privada y costumbres; pero aún así seguían los conflictos entre las familias y los maestros incumplidos que eran muchos. 
En 1735 se les autorizó a las amigas a educar a los menores de cinco años, pero quedaba nulo ya que deberían de pasar el examen obligatorio, los maestros pedían al ayuntamiento,  que las amigas atendieran a varones de tres a cinco años, pero manifestaban que podrían sufrir tentaciones contra la castidad de parte de las niñas.
La idea de que se debían educar todas las mujeres, independientemente de su posición social, no surgió hasta fines del periodo colonial y fue en los conventos en donde la educación logro su avance, logrando uno de  los cambios más importantes en la actitud de la sociedad frente al sexo femenino.